Algunas Lavandulas silvestres


El espliego, la alhucema, el cantueso o la lavanda son algunas de las 39 especies más comunes de Lavandula, género de plantas muy aromáticas de la familia de las Labiadas que se utilizaban antiguamente para perfumar el agua del baño (de ahí su nombre) y que siguen utilizándose en la actualidad para elaborar colonias, perfumes y otros productos de tocador.

Son plantas con una parte leñosa en la base y herbácea en el resto (sufruticosas o semiarbustivas) de hoja perenne, que desarrollan largos y estrechos tallos de sección cuadrangular, poblados de pequeñas hojas en su parte inferior y con una inflorescencia en forma de espiga en la superior.

Las flores son diminutas y están reunidas en inflorescencias terminales coronadas por un penacho de brácteas muy vistosas que semejan pétalos. Tienen un cáliz con 5 dientes triangulares y una corola tubular de color lila, azul o púrpura (raramente blanco) terminada en dos labios, el superior con dos lóbulos u ondulaciones y el inferior con tres.



Todas las lavándulas presentan características comunes por lo que para diferenciar unas especies de otras, hemos de fijarnos en aspectos que a simple vista casi pasan desapercibidos.

Aquí muestro las cultivadas y las silvestres que he encontrado en mis paseos por el campo y he podido fotografiar (algunas malamente):

Cantueso (Lavandula stoechas)


  • Sus tallos son muy pelosos.
  • Las hojas son axilantes (de ellas sale una yema o ramilla), lineares o lanceoloadas, enteras, tomentosas (blanquecinas).
  • Las inflorescencias, de hasta 5 cm, surgen cerca de las últimas hojas, son generalmente de sección cuadrangular y están formadas por entre 8 y 16 verticilastros con entre 6 y 14 flores cada uno.
  • Las flores son de color azulado o violeta oscuro. Terminan con un penacho de brácteas elípticas  de color azulado o violeta.
  • Crece en matorrales de suelo silíceo.
  • Florece durante casi todo el año.
  • A veces se encuentran ejemplares albinos como el de la foto inferior.

Tomillo cantueso (Lavandula pedunculata)

  • Las inflorescencias son de forma ovoide o cilíndrica y tienen un pedúnculo de más de dos veces la longitud de la inflorescencia.
  • Las flores son violeta oscuro, casi negro..
  • Las brácteas superiores, en número de una a seis, forman un penacho de tamaño desigual.
  • Crece en tomillares, pastos pobres y terrenos baldíos. 
  • Florece de Febrero a Septiembre.
Alhucema rizada (Lavándula dentata)
  • Los tallos tienen entrenudos visibles y son muy lanosos.
  • Las hojas son lanceoladas con el borde crenado o lobulado.
  • Las inflorescencias, de hasta 7 cm, están formadas por entre 3 y 6 verticilastros seguidos de entre 8 y 12 flores cada uno..
  • El penacho está formado por hasta 8 brácteas moradas o azuladas.
  • Crece en matorrales secos y en pinares.
  • Florece en primavera y otoño.
Alhucemilla, espliego de hoja dividida (Lavandula multifida)

  • Tallos con los cantos redondeados.
  • Hojas divididas.
  • Inflorescencia formada por entre 7 y 15 verticilastros espiralados con 2 flores color violeta cada uno.
  • Crece enn terrenos calizos o silíceos.
  • Florece en invierno y primavera.
Alhucema, lavanda (Lavandula latifolia)

Verticilastro de Lavandula latifolia  con 12 flores
  • Alcanza el metro de altura
  • Sus tallos se ramifican en la parte inferior.
  • Las hojas son lanceoladas, enteras, muy pelosas, de color grisáceo
  • Las inflorescencias de hasta 3´5 cm, surgen de largos tallos (escapos) y están formadas por entre 5 y 8 verticilastros separados más o menos entre si, con varias flores en cada uno de ellos, 
  • Las flores son azules o violetas
  • Crece en claros del bosque y zonas pedregosas.
  • Florece en verano y otoño.
Sé que las fotos, realizadas con el móvil, no son ninguna maravilla pero a la espera de poder algún día mejorarlas, incluyo la página en el blog porque me apetece mucho tenerlas ordenadas y clasificadas.

Cultivar espliego en el jardín

Las variedades que suelen cultivarse en el jardín son: el espliego (Lavandula officinalis o angustifolia) y la alhucema (Lavandula dentata) a las que ya he dedicado una página en este blog.

Comentarios