Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2016

PARRACAS (Picris hieracioides)

Imagen
Me llamó la atención el nombre común de esta planta, tan fuerte y contundente: "Parracas" Cuando vi el otro, el científico: "Picris hieracioides",  pensé que, definitivamente, se trataba de una planta poco afortunada con la nomenclatura. Observando sus partes, comprobé que tampoco la naturaleza había desperdiciado con ella mucha hermosura: tallo anguloso, áspero, de color indefinido, medio verdoso, medio rojizo. Hojas simples de borde liso, sin peciolo que las separe del tallo y las haga esbeltas y delicadas y para colmo, hirsutas, de tacto desagradable. ¿Tan desgraciada iba a ser esta pobrecilla planta que no tuviera algo hermoso? Empecé a mirarla con otros ojos, tratando de descubrirlo. Y si, lo tiene: Sus flores, compuestas, de unos 3 cm de diámetro, lucen hermosas lígulas de color amarillo, terminadas en pequeños dientecillos agudos. Hay otras muchas flores compuestas que tienen lígulas semejantes desde luego pero... Difere...

COLOR EN EL JARDÍN TODO EL AÑO plantas que florecen en noviembre

Imagen
En noviembre, desciende notablemente el número de flores en el jardín. Estamos en el corazón del otoño y la naturaleza tiende al reposo. La mayoría de las plantas dedican ahora su energía a prepararse para los fríos invernales en vez de a florecer. Hay sin embargo algunas que, aunque comenzaron la floración en meses anteriores, mantienen aún algunas flores y ayudan a salvar la situación. Hay otras, como dalias y crisantemos que aunque propias de esta época nosotros no las cultivamos porque nos traen recuerdos tristes. Y hay, como en el mes anterior, colores debidos a hojas y frutos. Exceptuando las cannas y las abelias, que ya nos dijeron adiós hasta la próxima temporada, todas las que  florecieron en  octubre , siguen con flor: fucsia, bignonia rosa, solano, lantana, plumbago, azaleas, geranio trepador, begonias semperflorens y durillos. La abelia da  la impresión de seguir florecida gracias a los cálices de las flores, de color rosa, que persisten despué...

LA OLLA DE SAN VICENTE (jardines naturales)

Imagen
Ayer hemos estado en el paraíso. ¡Qué hermosura! Tanta que no tengo palabras para expresarlo. Aquí comparto alguna de las fotos que tomamos para que veáis que no exagero aunque tampoco las fotos expresan todo lo que se ve y se siente en un lugar así. Como puede observarse en ellas, se trata de naturaleza en estado puro, con todo el esplendor de los colores y luces otoñales. Las fotografías fueron tomadas a lo largo de la senda que discurre junto al río  Dobra. Dicha senda comienza en la desembocadura del Dobra en el Sella, en el pueblecito de Tornín, a pocos kilómetros de Cangas de Onís y finaliza en la Olla de san Vicente. Es un recorrido de 5 kilómetros por una senda estrecha que salvo dos tramos rocosos y escarpados, es de fácil recorrido. A lo largo del trayecto: el rumor del río con el agua más limpia y transparente que jamás he visto, los cantos de las aves y algunas flores y frutos. Frutos del bonetero (Euonymus auropaeus) Flores...

HIGUERAS: CUIDADOS Y PODA

Imagen
Las higueras (Ficus carica) son árboles que crecen de forma espontánea en zonas mediterráneas pero soportan también climas como el oceánico, frescos y húmedos. Se cultivan desde los tiempos antiguos y siempre fueron muy valoradas y queridas por sus abundantes frutos y la facilidad de su propagación y cultivo. Tienen grandes hojas lobuladas, toscas y rasposas al tacto, con nervios muy pronunciados. Sus flores, en las cultivadas, son solo femeninas y nada aparentes ya que se encuentran escondidas dentro de una pequeña cápsula verdosa que es el futuro higo. Flores de la higuera Entonces, con solo flores femeninas, nos preguntamos: ¿cómo se fecundan?  Pues por partenogénesis que consiste en una reproducción asexual, sin polinización por lo que la higuera, está claro, no necesita pareja. Flores, frutos y brote de la yema terminal Gracias a esta peculiaridad, podemos reproducirlas mediante esqueje o retoños sin necesidad de injertarlas. El fruto...

LABORES PROPIAS DE NOVIEMBRE EN LA HUERTA Y EL JARDÍN

Imagen
Nos encontramos ya en la antesala del invierno, con días cortos, fríos y lluviosos aunque todavía queda por venir el veranillo de San Martín que son unos pocos días a mitad de mes, inusualmente buenos y calurosos. Las labores en nuestra huerta se van reduciendo ya que no ponemos hortalizas de invierno. En el jardín sin embargo, aún hay bastante que hacer, sobre todo labores de limpieza, no siempre gratas pero si necesarias. A lo largo de este mes, llevaremos a cabo las siguientes tareas: CON LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS: Recolectaremos caquis, aguacates, kiwis y granadas. - Si los caquis son de variedades tradicionales, conviene recogerlos ahora en otoño y dejar que terminen de madurar a cubierto, sobre un lecho de paja o similar, en un lugar fresco. De esta forma perderán la astringencia y su pulpa se volverá blanda y dulce. - Si son de variedades modernas ésto no es necesario pero si queremos que su duración se prolongue, hay que recolectarlos antes de que estén ...

CAMBIOS QUE EXPERIMENTAN LOS FRUTALES A LO LARGO DEL AÑO (Conocer a nuestras plantas)

Imagen
Los frutales de zonas templadas y cálidas pasan a lo largo del año por una serie de etapas que puede sernos muy útil tener en cuenta para comprenderlos mejor y recibir de ellos mayores satisfacciones. Hoy escribiré sobre esto, procurando  hacer el artículo lo más ameno y sencillo posible: PERIODO DE REPOSO O LATENCIA La entrada en este periodo se realiza gradualmente en el otoño y tiene lugar debido a la menor cantidad de luz, a las temperaturas más frías y a los cambios hormonales que ello desencadena en las plantas. A las caducas se les cae la hoja y el fenómeno en ellas es más visible pero les ocurre lo mismo y al mismo tiempo a las perennes. A todas les sirve para adaptarse al frío del invierno. Se paraliza el crecimiento vegetativo pero eso no significa que la planta esté de vacaciones sin hacer nada pues a lo largo de este periodo realiza el endurecimiento o lignificación de la ramificación y lleva a cabo la diferenciación de las yemas en vegetativas...