POLIGALA MIRTIFOLIA o una bendición de planta


Uno de mis arbustos favoritos es la poligala. 
Como del resto de plantas, hay multitud de especies y variedades, desde herbáceas y caducas hasta perennes.
De la que quiero hablaros es de la polygala myrtifolia  un arbusto de crecimiento lento, forma globosa y hoja perenne. También de su hermana, la polygala myrtifolia grandiflora.

No tenemos en el jardín otro arbusto tan resistente y sufrido. Si viene una sequía fuerte, la poligala ni se inmuta, si llueve durante un mes, tampoco, si está a pleno sol, encantada de la vida, si en semisombra pues tan contenta.

Pero aún no he dicho lo mejor: en climas suaves como el mío florecen durante todo el año. Si, si, durante todo el año aunque en unas épocas estén más cuajadas de flores que en otras. Así que llegan los meses invernales en los que apenas hay color en el jardín y ahí están ellas con sus florecillas rosas o fucsiasalegrándonos la vida.
Fijaos en la siguiente foto como se ve cubierta de granizos helados.


Si el clima es frío, la floración se acorta pero sigue siendo prolífica: florecen desde la primavera hasta el otoño.

Y aquí os cuento que en mi zona, encontramos en los viveros dos variedades de Polygala myrtifolia con características similares pero una diferencia importante: una de ellas se desarrolla poco y muy lentamente y la otra crece más deprisa y alcanza un tamaño considerable por lo que sus usos en el jardín son diferentes.
Las podemos diferenciar por el tamaño y forma de sus hojas y por el tamaño de sus flores, el doble de grandes las de la segunda.


La hoja de la izquierda, pequeña, de forma ovada y color verde claro es de la poligala más pequeña. La de la derecha, casi el triple de grande, con forma lanceolada y color verde más oscuro, es la de la grandiflora, un arbusto que puede alcanzar mas de dos metros de altura.

Las flores de ambas son iguales, a diferencia del tamaño, muy vistosas y alegres y de color rosa fuerte.

flor de la polígala mirtifolia

Tienen un crecimiento y un tamaño ideales para jardines pequeños o medianos. También pueden cultivarse en maceta aunque entonces no se harán tan grandes y frondosas.

La poligala enana, emite una red de ramitas que entre todas dan como resultado una forma redonda como de globo.

ramita joven de la polígala mirtifolia
Ramilla de poligala enana
Ramilla de la grandiflora

La pequeña, queda muy bien formando borduras, en rocallas o en macizos pues combina con cualquier otra planta.

polígala mirtifolia

En realidad es un arbusto ideal para una rocalla no solo por su forma y tamaño sino porque no le importan los terrenos calcáreos, la sequía, la estrechez…

CUIDADOS

Resisten muy bien los climas fríos pero si hay heladas fuertes y continuadas es mejor situarlas en un lugar donde estén abrigadas o cultivarlas en una maceta que podamos trasladar a lugar recogido.

Se dan en todo tipo de suelos aunque prefieren los bien drenados, que no acumulen humedad. Como ya he dicho antes, soportan perfectamente la sequía y no es necesario ni conveniente regarlas demasiado a no ser que la sequía sea grande. Se las puede considerar plantas para lugares secos, pedregosos, vamos de los que no les gustan a muchas plantas.

Aquí, gracias al comentario de un usuario, hago un inciso para aclarar que si la planta se cultiva en maceta y ésta es de barro y se encuentra en un lugar soleado y en un clima caluroso y seco, lógicamente el riego ha de ser más abundante que cuando se cultiva en el suelo y en un ambiente más fresco y sobre todo si es verano o el calor es intenso.

Hay que tener cuidado de no situarlas en un lugar muy expuesto al viento.

PODA

polígala mirtifolia


Si están ubicadas en un lugar donde puedan crecer libremente y con buena luz, lo harán de forma natural y armoniosa sin necesitar apenas poda. Éstas que se ven en la foto no han sido podadas nunca. Ya se ve que forma más bonita tienen.

No obstante, son plantas que tienen tendencia a dejar desnuda la parte inferior por lo que si queremos mantenerla toda verde y no tener que recurrir al cabo de unos años a una poda drástica, sí que conviene recortarle las puntas cada primavera.
Da pena porque hay que hacerlo con ella florecida ya que a lo largo del año nunca se queda sin flores.

Si las dejamos crecer libremente y algún día llegan a hacerse más grandes de lo que nuestro jardín puede asumir, se las somete a una poda drástica recortando las ramas viejas. Se corta por encima de un brote nuevo que tenga la rama en un lugar que nos convenga, sin dejar muñones. De esta forma no se interrumpe la circulación de la savia y la planta no lo sufrirá tanto. Al cabo de unos meses la tendremos otra vez bonita, frondosa y renovada.

REPRODUCCIÓN

Se reproduce muy fácilmente mediante esquejes de tallo tierno en primavera y verano y con estaca semileñosa en otoño. También mediante semillas.

* Y dicho todo esto y como la perfección no existe, últimamente me he encontrado estudios que aconsejan no cultivarla, sobre todo al lado de frutales ya que pueden ser portadoras de una bacteria llamada Xilella fastidiosa que sería  mortal para ellos.

Comentarios

Raquel ha dicho que…
Hola Ruqui. No conocía este precioso arbusto, pero me parece bellísimo. Tiene unas flores con un color púrpura divino y, por lo que veo, muy abundantes. Si además es tan resistente como has podido experimentar en tu propio jardín no me extraña que lo hayas definido como una bendición.
Un saludo y feliz semana.
Lidia ha dicho que…
Si, tiene todas las virtudes, tampoco coge enfermedades y se multiplica facilísimamente ¿qué mas se le puede pedir a una planta, verdad? Me alegro mucho de que te haya gustado. Un beso
Norma2 ha dicho que…
Por aquí no la he visto, el clima no le es propicio por lo que cuentas.
Besoss Ruqui
OTRO DÍA PERFECTO ha dicho que…
Buenos días Ruqui!!.. ¿Te puedes creer que por aquí, por Madrid, no la he visto nunca?.. Y éso que yo suelo fijarme en las plantas (y más si llevan flor).. No me suena haberla visto ni si quiera en un vivero.. Pero bueno, desde luego me ha encantado y más si nos cuentas que es una planta tan agradecida.
Aunque no tengo jardín, estaré atenta la próxima vez que vaya a un vivero a ver si la veo y si las hay de tamaño pequeño seguro que me hago con una ;)
Un beso grande y gracias por la información!!

Lidia ha dicho que…
No se cómo será el clima de tu zona pero en climas fríos también se cultiva en maceta.
Lidia ha dicho que…
Si que las hay pequeñas pues como le decía a Norma, también se cultivan en maceta. Los viveros de por aquí la tienen todos y de todos los tamaños. A lo mejor no te has fijado en ella porque es una planta sencilla, humilde diría yo, de las que entre otras mas vistosas pueden pasar desapercibidas. Un beso
Margó ha dicho que…
Me encantan, esos tonos son una maravilla en el jardín. Las tienes preciosas!!
Lidia ha dicho que…
Muchas gracias Margó. Un beso
Nuri ha dicho que…
Hola! Acabo de comprar una media nota para trasplantarla a tiesto muy grande, pues tengo terraza y no jardín? Cómo se haría la reproducción por esqueje y por estaca? Soy nueva en esto, je! Gracias!
Lidia ha dicho que…
Hola: puedes visitar estas páginas donde lo expliqué hace un tiempo: Formas de obtener nuevas plantas y Cómo obtener nuevas plantas a partir de esquejes . En realidad, estaca es lo mismo que esqueje: un trozo de tallo pero cuando ese tallo es semileñoso o leñoso (madera de un año o de más) suele llamársele estaca. En esas páginas te quedará todo claro pero si tuvieras alguna duda no dudes en decírmelo, que si lo sé te lo explicaré encantada. Un saludo
Anónimo ha dicho que…
Acabo de plantar tres !! veremos que suerte tengo .. en Uruguay, un abarazo
Lidia ha dicho que…
Hola: espero que las disfrutes tanto como nosotros. Saludos cordiales y gracias por compartirlo.
Anónimo ha dicho que…
Me interesa ea planta y veo que alguien de mi país, Uruguay, la compró, me gustaría saber dónde pues quisiera plantar alguna también. Gracias.
silvia ha dicho que…
Hola, yo tengo una planta la he trasplantado y las flores se han quedado de un color muy pálido, por que??? Gracisd
Unknown ha dicho que…
Hola Ruqui! Acabo de descubrir tu blog! Es genial! Te quería hacer una pregunta. Yo vivo en Valladolid y poco a poco voy arreglando el jardín y añadiendo flores. Aquí los veranos son muy calurosos y el sol achicharrante, el invierno con bastantes heladas. El tiempo de Cantabria es parecido? Es para hacerme una idea de las flores y plantas que me puedan resistir aquí y guiarme por tus entradas. Muchas gracias! :)

Oihane.
Lidia ha dicho que…
Hola Oihane: raramente se alcanzan en mi zona los 30º en verano y en invierno raramente se baja de -5º. El ambiente, en general es fresco y húmedo, poco soleado; no obstante yo tengo muchas plantas que también las cultivaba mi madre en León, cuyo clima es como el tuyo. Para la elección de plantas, lo mejor es que te guíes por las indicaciones que hago en cada una de ellas pues siempre especifico si soportan o no las heladas y demás.
Me alegro de que te guste el blog y te deseo muchas satisfacciones con tu jardín. Un saludo
Manuel ha dicho que…
Hola Ruqui.
Yo también soy fan de este arbusto. Hace unos mes cogi una ramita con algo de raiz (acodo) en un parque público y me ha enraizado perfectamente. Estoy super feliz !!! Un abrazo y sigue con tus publicaciones, siempre interesantes.
Saludos desde Huelva
Lidia ha dicho que…
Hola Manuel: a mi lo que de verdad me produce satisfacción no es comprar la planta sino hacer como tú, sacarla adelante, criarla y cuidarla desde el principio. Te deseo que la disfrutes mucho. Un saludo
LETIZIA ha dicho que…
Recién acabo de conocerla y por casualidad ya que es un arbusto poco o nada conocido en Argentina.- Trataré de hacer una plantita con el gajo que corté.- Veré qué pasa.-
Lidia ha dicho que…
¡Suerte! que seguro que la consigues pues ya digo que resulta fácil reproducirla con esquejes.
Unknown ha dicho que…
He comprado una, y al quitarle la abrazadera que tenía sujetando el tronco a una guía, resulta que estaba incrustada en el tronco, como curo esa posible herida.
Lidia ha dicho que…
Ponle un poco de pasta cicatrizante (te la venden en las tiendas de productos fitosanitarios) y sujétala o protégela del viento para que no la bambolee hasta que no tenga el tronco bien.
Anónimo ha dicho que…
Mi poligala se esta quedando sin las hojas verdes aunque mantiene aun muchas flores. ¿Cual puede ser el problema?
Lidia ha dicho que…
Hola: dado lo resistentes que son solo se me ocurre pensar que haya estado sometida a alguna situación extrema: excesivo frío, viento muy fuerte, excesiva agua, o demasiado poca. También puede ser que la tengas en un lugar con mal drenaje, pero entonces las hojas amarillearían antes de caerse. Tienes que observar cuál de todas esas puede ser la razón.
Anónimo ha dicho que…
Muchas gracias Lidia por tu información.
Anónimo ha dicho que…
Wow muchas gracias por la informacion. Tengo un jardin mediano y me quejo que en invierno no se ve un color como la gente. Voy a probar esta que se ve bien bie n bonita y ademas frondos. Una cosa si que aqui no veo mencionada. Que tal con las enfermedades ???
Lidia ha dicho que…
Hola: yo no les conozco ninguna por eso no puedo hablar de ello. Quizá padezcan alguna si se las somete a condiciones muy extremas pero como ya explico, son plantas muy sufridas, soportan sin enfermar situaciones difíciles. Eso sí, con las heladas fuertes, mueren y si no están en condiciones adecuadas, pueden crecer raquíticas o con poca gracia.
Anónimo ha dicho que…
Hola. me ha encantado tu página y tb esta planta. Creo que me animo con ella, ¿qué fechas es la mejor para plantarlas? Vivo en Murcia donde hace mucha calor en verano y pretendo hacerlo en jardineras protegidas por celosias.
Gracias
Lidia ha dicho que…
Hola: Si la planta viene en maceta, puedes trasplantarla en cualquier época aunque yo evitaría los días más calurosos y más fríos del año. Si la planta viene del suelo, mejor a principios de primavera y si lo que vas a hacer es poner unos esquejes, queda explicado en el artículo. Que la disfrutes mucho.
Pula ha dicho que…
Buenos días;

Hace un mes compré una polygala y la tengo en un tiesto de barro en la terraza (Asturias, ciudad Marina y ubicación al sur alcanzando los 30° en verano). Empezó primero a quedarse amarilla por el centro, tras ésto las hojas externas pasaron a un tono verde apagado y ahora están como envueltas en sí mismas. Ayer, la saque, separe las raíces y la volví a plantar. Creo que pudo ser por sequía, pero me tiene confundida, pues leo que es una planta fácil de cultivar y se me está resistiendo. Me podrías indicar si estoy en lo cierto? Crees q aún podré sacarla adelante jeje?. Gracias
Lidia ha dicho que…
Hola: los tiestos de barro son muy bonitos pero poco adecuados para zonas con climas calurosos (Puedes consultar una página sobre ello pinchando AQUÍ ). Aunque la poligala sea dura y resistente, si no recibe el agua suficiente lo sufre como cualquier otra planta. Saludos
Anónimo ha dicho que…
Hola Lidia, mi nombre es Rodrigo y vivo en BsAs, Argentina. Tengo una poligala en mi terraza y es mi planta favorita. En este momento esta dando semillas y quisiera saber si conoces algún secreto para germinarlas, porque yo no lo estoy pudiendo lograr.
Te agradezco por el blog! Es muy interesante y práctico.
Saludos.
Lidia ha dicho que…
Ay, Rodrigo, yo ni siquiera siembro las semillas. Caen a la tierra y crecen multitud de plantitas ellas solas que con gran dolor tengo que eliminar. Con esto puedes ver lo fácilmente que germinan.
Recoge semillas que estén bien maduras, siémbralas en tierra de cultivo normal o algo mezclada con arena de río, riégalas y... suerte. Yo no conozco ningún truco especial, lo siento. Un saludo cordial
Anónimo ha dicho que…
Hola! Yo me compré una de esas plantas hace un mes y estoy encantada. Como bien dices, lo aguanta todo! Vivo en Galicia y me gustaría combinarla con alguna otra planta o arbusto caducifolio para compensar la falta de color. Alguna sugerencia? Gracias!
Lidia ha dicho que…
Cualquier arbusto más alto puede quedar bien a su lado ya que tiene un color y textura que combina con todo salvo con plantas de flores naranja pero con blancas, azules, moradas o lilas te quedará divino. Perdona el retraso pero acabo de ver tu comentario, lo siento.
Unknown ha dicho que…
Hola tengo una poligala preciosa en una maceta muy grande vivo en Madrd y creo que creo se ha helado este invierno ya que tiene todas las hojas secas, tiene posibilidad de sobrevivir o por el contrario puedo darla por perdida.
Muchas gracias,
Inma
Lidia ha dicho que…
Hola Inma: dale una poda drástica. Vete cortando hacia abajo hasta que encuentres madera o tallo vivo. Si aún no está muerta del todo, esa poda le será necesaria y le ayudará a brotar de nuevo. Si no encuentras madera viva, dala por perdida. Saludos
Anónimo ha dicho que…
Hola!! Antes de nada felicitaros porr el blog! Da gusto leerlo, quería haceros una consulta a ver si alguien puede ayudarme. Tengo desde hace unos meses una polygala, está en Madrid en una terraza a pleno sol, la riego de forma moderada, y tiene muchaas florres y brotes nuevos por arriba y por las puntas en general, pero las hojas de la parte de abajo del tallo se le ponen amaarillas y terminan por caerse... Así que está muy bonita por arriba, pero se está quedando un poco pelona por abajo. Sabéis por qué puede ser y cómo solucionarlo, para que deje de tirar hojas?? Muchas gracias!!
María Del Carmen ha dicho que…
Hola. Tantas veces he intentado propagar esta planta sin suerte. Como veo que lo hacés con facilidad, es que quisiera conocer si en condiciones especiales, como por ej. con atmósfera húmeda, o libre sin cubrir, en qué sustrato y cómo conformar el esqueje (si quitarle la yema terminal, hojas, grosor, etc.). Plena sombra, parcial, etc. Sería para ir conociendo el modo para la próxima primavera. Gracias y un abrazo.
Lidia ha dicho que…
Hola: vaya, qué pena. A mi se me reproduce ella sola en cantidades ingentes con las semillas que caen al suelo. Todos los años tengo que deshacerme de un montón de plantitas.
Para reproducirla mediante esqueje de tallo tierno en primavera, puedes seguir las indicaciones que doy AQUÍ y hacerlo en tierra de cultivo normal, de la que venden en las floristerías y procurarle humedad y un lugar abrigado (semisombra está bien) hasta que el esqueje arraigue. Ah! y pon tres esquejes en la misma maceta. No sé por qué pero lo cierto es que arraigan mucho mejor de tres en tres . Saludos y mucha suerte.
Lidia ha dicho que…
Hola: siento el retraso en contestar, se me pasó tu comentario. Y no se muy bien qué decirte. A las plantas que crecen en forma de globo como la poligala, no les llega bien la luz, el aire y el sol a la parte baja y al interior y suelen tener ese problema, se van quedando secas por dentro y siguen frondosas y verdes por la parte exterior que sí recibe luz. Por eso llega un momento en el que quizá hay que darle una buena poda para que se renueve o de lo contrario, practicarles una poda regular para aclarar la copa y que entre la luz. Podría no obstante haber otras causas que a mi no se me ocurren. A ver si algún lector te dice algo más. Saludos
Anónimo ha dicho que…
Hola! Gracias x la info! Justo ayer le quité las hojas amarillas que tenía y hoy no se le ha puesto ninguna, (ahora mismo no tiene ninguna amarilla) llevo 4-5 días sin regarla, a lo mejor fue x exceso de agua...de todas formaas gracias x la información Lidia!
María Del Carmen ha dicho que…
Gracias, Lidia. Si te digo que por semillas también lo intenté dos veces... Me sonrío al imaginar a tus poligalitas germinando como si tal... Con los datos que me das lo intentaré de nuevo ya con renovadas esperanzas. Es una planta que me encanta.
Abrazo, y de nuevo: gracias.
Manologr2 ha dicho que…
Tengo un problema con la polygala ya es la tercera que compró de vivero y al igual que las anteriores se me está secando, vivo en Granada Andalucía la tengo en maceta de barro mediana y le doy un riego semanal,en sol y orientación éste, me podéis orientar por favor tengo empeño en ella, saludos.
Lidia ha dicho que…
Hola: pues aunque aguantan muy bien periodos de sequía, quizá al tenerlas en maceta de barro algo pequeña y dándoles el sol (como debe ser, claro) se te mueran por falta de agua. Las macetas de barro son muy bonitas pero poco adecuadas para plantas que requieren agua y la Polygala en verano la requiere así que un riego semanal puede ser demasiado poco en esa época del año estando en ese tipo de maceta, en invierno ya es diferente.
Si aún está viva, trasplántala a una maceta más grande, mejor de barro vidriado u otro material que no evapore tanto, con buen drenaje y riégala algo más.
Unknown ha dicho que…
Gracias por tú amable comentario creo que ya no tiene sentido cuando compre otra intentaré seguir tus consejos y disculpa el retraso en agradecerte tus comentarios.
Yopi ha dicho que…
Buenos días, el año pasado compré muchas polygolas para decorar un patio enorme para una boda, quedó de maravilla, y hasta ahora duran perfectamente, las planté en macetones muy grandes de barro, y he de decir que en verano las regaba a diario, son preciosas y muy fáciles de mantener. Cierto que al principio recién trasplantadas se me secaron dos de ellas, y creo que fue porque no les daba sol o quizás al trasplantarlas no lo hice del todo bien..... no sé.
Ya he sacado esquejes y me han agarrado todos, la verdad es que es una planta muy agradecida y todo el mundo se queda maravillado viendo el patio tan alegre todo el año, recomiendo la planta a todo el mundo. por cierto, vivo en Sevilla.
Unknown ha dicho que…
buenas tardes a mi polgala se lehan caido las hojas inferiores las superiores estan perfectas incluso con flores creo que ha podido ser por una sequia de un tiempo que estuve ingresada y no pude regar alguien me podria decir sivuelven a salir las hojas porque las pobres se ven muy pelonas gracias
Unknown ha dicho que…
Hola tengo una en maseta y mi perro la ha destrosado😭 que hago puedo poner las ramitas en agua o tierra?sacaran raiz?
Anónimo ha dicho que…
Wow es una planta muy bonita, habrá quedado genial para decorar la boda. podrias compartir alguna foto? Gracias y saludos!!
adrian kerekes ha dicho que…
Hola. Me regalaron una maceta con una poligala divina...pero a los pocos días comenzaron a ponerse amarillas las hojas y se caen. Por favor díganme qué puedo hacer? Gracias
Lidia ha dicho que…
Hola Adrián: pues no sé, quizá la has regado demasiado. Esa sería una buena razón para lo que le ocurre. Mira a ver si la maceta tiene buen drenaje y riégala solo cuando la tierra se vea seca. Saludos.
Unknown ha dicho que…
Hola, me contacto para que me ayuden. Es la tercer Polygala que planto y se me secan. Se empiezan a poner las hojas amarillas y las verdes secas como si fuesen papel....Como puedo hacer para recuperarla y que en el futuro no me vuelva a suceder. La planta está ubicada en un cantero grande, con tierra buena, a pleno sol. La riego 2 o 3 veces por semana......pero de todos modos se me seca.........Como la revivo y recupero!! Gracias.....
Anónimo ha dicho que…
Esta planta está prohibida en comunidad Valenciana y otros sitios. Es portadora de una bacteria, Xilella que mata los olivos. ATENCIÓN.
Lidia ha dicho que…
Gracias por la información que desconocía. Retiraré la página mientras me informo con detalle.