POLIGALA MIRTIFOLIA o una bendición de planta
Uno de mis arbustos favoritos es la poligala.
Como del
resto de plantas, hay multitud de especies y variedades, desde herbáceas y caducas hasta
perennes.
De la que quiero hablaros es de la polygala myrtifolia un arbusto de crecimiento lento, forma globosa y hoja perenne. También de su hermana, la polygala myrtifolia grandiflora.
No tenemos en el jardín otro arbusto tan resistente y sufrido.
Si viene una sequía fuerte, la poligala ni se inmuta, si llueve durante un mes,
tampoco, si está a pleno sol, encantada de la vida, si en semisombra pues tan
contenta.
Pero aún no he dicho lo mejor: en climas suaves como el mío
florecen durante todo el año. Si, si, durante todo el año aunque en unas épocas
estén más cuajadas de flores que en otras. Así que llegan los meses invernales en los que apenas hay color en el jardín y ahí están ellas con sus florecillas rosas o fucsiasalegrándonos la vida.
Fijaos en la siguiente foto como se ve cubierta de granizos helados.
Si el clima es frío, la floración se acorta pero sigue siendo prolífica: florecen desde la primavera hasta el otoño.
Y aquí os cuento que en mi zona, encontramos en los viveros dos variedades de Polygala myrtifolia con características similares pero una diferencia importante: una de ellas se desarrolla poco y muy lentamente y la otra crece más deprisa y alcanza un tamaño considerable por lo que sus usos en el jardín son diferentes.
Las podemos diferenciar por el tamaño y forma de sus hojas y por el tamaño de sus flores, el doble de grandes las de la segunda.
La hoja de la izquierda, pequeña, de forma ovada y color verde claro es de la poligala más pequeña. La de la derecha, casi el triple de grande, con forma lanceolada y color verde más oscuro, es la de la grandiflora, un arbusto que puede alcanzar mas de dos metros de altura.
Las flores de ambas son iguales, a diferencia del tamaño, muy vistosas y alegres y de
color rosa fuerte.
Tienen un crecimiento y un tamaño ideales para jardines pequeños o medianos. También pueden cultivarse en maceta aunque entonces no se harán tan grandes y frondosas.
La poligala enana, emite una red de ramitas que entre todas dan como resultado una forma
redonda como de globo.
La pequeña, queda muy bien formando borduras, en rocallas o en
macizos pues combina con cualquier otra planta.
Ramilla de poligala enana
Ramilla de la grandiflora
En realidad es un arbusto ideal para una rocalla no solo por su forma y tamaño sino porque no le importan los terrenos calcáreos, la sequía, la estrechez…
CUIDADOS
Resisten muy bien los climas fríos pero si hay heladas fuertes y continuadas es mejor situarlas en un lugar donde estén abrigadas o cultivarlas en una maceta que podamos trasladar a lugar recogido.
Se dan en todo tipo de suelos aunque prefieren los bien drenados, que no acumulen humedad. Como ya he dicho antes, soportan perfectamente la sequía y no es necesario ni conveniente regarlas demasiado a no ser que la sequía sea grande. Se las puede considerar plantas para lugares secos, pedregosos, vamos de los que no les gustan a muchas plantas.
Aquí, gracias al comentario de un usuario, hago un inciso para aclarar que si la planta se cultiva en maceta y ésta es de barro y se encuentra en un lugar soleado y en un clima caluroso y seco, lógicamente el riego ha de ser más abundante que cuando se cultiva en el suelo y en un ambiente más fresco y sobre todo si es verano o el calor es intenso.
Hay que tener cuidado de no situarlas en un lugar muy expuesto al viento.
PODA
Si están ubicadas en un lugar donde puedan crecer libremente y con buena luz, lo harán de forma natural y armoniosa sin necesitar apenas poda.
Éstas que se ven en la foto no han sido podadas nunca. Ya se ve que forma más bonita tienen.
No obstante, son plantas que tienen tendencia a dejar desnuda la parte inferior por lo que si queremos mantenerla toda verde y no tener que recurrir al cabo de unos años a una poda drástica, sí que conviene recortarle las puntas cada primavera.
Da pena porque hay que hacerlo con ella florecida ya que a lo largo del año nunca se queda sin flores.
Si las dejamos crecer libremente y algún día llegan a hacerse más grandes de lo que nuestro jardín puede asumir, se las somete a una poda drástica recortando las ramas viejas. Se corta por encima de un brote nuevo que tenga la rama en un lugar que nos convenga, sin dejar muñones. De esta forma no se interrumpe la circulación de la savia y la planta no lo sufrirá tanto. Al cabo de unos meses la tendremos otra vez bonita, frondosa y renovada.
REPRODUCCIÓN
Se reproduce muy fácilmente mediante esquejes de tallo tierno en primavera y verano y con estaca semileñosa en otoño. También mediante semillas.
Si las dejamos crecer libremente y algún día llegan a hacerse más grandes de lo que nuestro jardín puede asumir, se las somete a una poda drástica recortando las ramas viejas. Se corta por encima de un brote nuevo que tenga la rama en un lugar que nos convenga, sin dejar muñones. De esta forma no se interrumpe la circulación de la savia y la planta no lo sufrirá tanto. Al cabo de unos meses la tendremos otra vez bonita, frondosa y renovada.
REPRODUCCIÓN
Se reproduce muy fácilmente mediante esquejes de tallo tierno en primavera y verano y con estaca semileñosa en otoño. También mediante semillas.
* Y dicho todo esto y como la perfección no existe, últimamente me he encontrado estudios que aconsejan no cultivarla, sobre todo al lado de frutales ya que pueden ser portadoras de una bacteria llamada Xilella fastidiosa que sería mortal para ellos.
Comentarios
Un saludo y feliz semana.
Besoss Ruqui
Aunque no tengo jardín, estaré atenta la próxima vez que vaya a un vivero a ver si la veo y si las hay de tamaño pequeño seguro que me hago con una ;)
Un beso grande y gracias por la información!!
Oihane.
Me alegro de que te guste el blog y te deseo muchas satisfacciones con tu jardín. Un saludo
Yo también soy fan de este arbusto. Hace unos mes cogi una ramita con algo de raiz (acodo) en un parque público y me ha enraizado perfectamente. Estoy super feliz !!! Un abrazo y sigue con tus publicaciones, siempre interesantes.
Saludos desde Huelva
Gracias
Hace un mes compré una polygala y la tengo en un tiesto de barro en la terraza (Asturias, ciudad Marina y ubicación al sur alcanzando los 30° en verano). Empezó primero a quedarse amarilla por el centro, tras ésto las hojas externas pasaron a un tono verde apagado y ahora están como envueltas en sí mismas. Ayer, la saque, separe las raíces y la volví a plantar. Creo que pudo ser por sequía, pero me tiene confundida, pues leo que es una planta fácil de cultivar y se me está resistiendo. Me podrías indicar si estoy en lo cierto? Crees q aún podré sacarla adelante jeje?. Gracias
Te agradezco por el blog! Es muy interesante y práctico.
Saludos.
Recoge semillas que estén bien maduras, siémbralas en tierra de cultivo normal o algo mezclada con arena de río, riégalas y... suerte. Yo no conozco ningún truco especial, lo siento. Un saludo cordial
Muchas gracias,
Inma
Para reproducirla mediante esqueje de tallo tierno en primavera, puedes seguir las indicaciones que doy AQUÍ y hacerlo en tierra de cultivo normal, de la que venden en las floristerías y procurarle humedad y un lugar abrigado (semisombra está bien) hasta que el esqueje arraigue. Ah! y pon tres esquejes en la misma maceta. No sé por qué pero lo cierto es que arraigan mucho mejor de tres en tres . Saludos y mucha suerte.
Abrazo, y de nuevo: gracias.
Si aún está viva, trasplántala a una maceta más grande, mejor de barro vidriado u otro material que no evapore tanto, con buen drenaje y riégala algo más.
Ya he sacado esquejes y me han agarrado todos, la verdad es que es una planta muy agradecida y todo el mundo se queda maravillado viendo el patio tan alegre todo el año, recomiendo la planta a todo el mundo. por cierto, vivo en Sevilla.